PerúNatura 2007 Promocionado en Europa
Se prepara misión comercial europea para asistir al II PerúNatura 2007, importadores alemanes interesados en oferta exportable de ingredientes y productos naturales.
El Comercio 27/02/2007, negocios
La exportación de camu camu crecio 134% en el 2006. Las ventas al exterior de camu camu alcanzaron el año pasado la cifra récord de US$2'126.000, lo que presentó un incremento de 134% respecto a las ventas del 2005. Lo mas importantes mercados de destino de este producto fueron: Japón, que representó el 80% del total; Seguido de Estados Unidos (12%) y Paises Bajos (4%). Las principales presentaciones demandadas de camu camu fueron en pulpa (63%), jugo (20%) y harina (10%).
Interpretación del National Organic Program (NOP) de los EEUU pone en grave riesgo las exportaciones orgánicas del Perú hacia ese país
Lima 20 Marzo 2007.
Por: Roberto Ugás, UNALM
Los productos orgánicos constituyen el tercer rubro de agroexportación del Perú, después del café y del espárrago convencionales, habiéndose exportado más de 100 millones de dólares en el año 2006. Por otro lado, la producción orgánica da trabajo a más de 100,000 personas, lo cual es el doble de las personas involucradas en las cadenas productivas y comerciales del espárrago. Más importante aun, la mayor parte de la producción orgánica peruana (y de la mayoría de países de América Latina) es llevada a cabo por grupos de pequeños productores organizados. Muchos de estos pequeños agricultores podrían migrar a la producción de cultivos ilícitos si la exportación de sus productos orgánicos se ve afectada o detenida.
Bank of America anuncia que destinará más de 15.000 millones de euros al desarrollo de iniciativas ecológicas
USA 19 Marzo 2007 - 10:20 hrs.
(Europa Press) La entidad financiera Bank of America ha desarrollado una iniciativa a través de la cual destinará 20.000 millones de dólares --algo más de 15.000 millones de euros-- a ayudar a sus clientes a aprovechar las oportunidades del crecimiento de la 'economía ecológica' fomentando el desarrollo de negocios y prácticas orientadas a la sostenibilidad del Medio Ambiente a través de la creación de nuevos productos y servicios.
INICIATIVAS
Entre otras iniciativas, la compañía desarrolla un programa destinado a financiar a los clientes que lleven a cabo actividades destinadas a implementar diseños que tengan en cuenta los principios del desarrollo sostenible. Las áreas en las que actúa este programa -'Comercial Real Estate Banking'-- incluyen la financiación de proyectos con la Certificación LEED, de promoción del crecimiento inteligente, y el uso de energía ecológica. La compañía prestará especial atención en la financiación de los servicios dirigidos a la información de los clientes que participen en los programas de compensación de energía, en el desarrollo de energía no contaminante, así como a los sectores públicos y privados que adopten tecnología ecológica y de bajos niveles de contaminación. La entidad financiera lanzará un programa de créditos dirigido a que los clientes alcancen la neutralidad de sus emisiones a través de los mecanismos existentes en el mercado.
El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura SOFIA 2006
Internacional 15 Marzo 2007
A pesar de que la proporción de poblaciones de peces que la FAO considera sobreexplotadas o agotadas ha permanecido estable durante los últimos 15 años, el estado de determinadas especies migratorias y de alta mar es motivo de seria preocupación, según advierte el informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura, SOFIA, por sus siglas en inglés.
Puntos principales del informe SOFIA
El 52% de los recursos se encuentra plenamente explotado, lo que significa que han alcanzado o están muy cerca de su nivel máximo de producción sostenible.
El 20% está moderadamente explotado.
El 17% se encuentra sobreexplotado.
El 7% está agotado.
El 3% está infraexplotado.
El 1% está recuperándose tras una fase de agotamiento.
La pesca de captura ha alcanzado la cifra récord de 95 millones de toneladas anuales, con 85,8 millones de toneladas procedentes de pesquerías marinas y 9,2 de la pesca en aguas continentales.
En conjunto, la producción mundial de pescado (capturas en el mar y aguas continentales más la acuicultura) suma 141,6 millones de toneladas anuales. De ellas 105,6 millones de toneladas (el 75 por ciento) se destina directamente al consumo humano, mientras que el resto se utiliza para productos no alimentarios, como la harina de pescado (para consumo animal) y aceite.
La acuicultura continúa siendo el sector alimentario de más rápido crecimiento en el mundo, con una producción de 47,8 millones de toneladas anuales, frente al estancamiento de la pesca de captura. Mientras que en 1980 tan solo el 9 por ciento del pescado para el consumo humano procedía de la piscicultura, hoy en día este porcentaje alcanza el 43 por ciento.
El comercio mundial ha alcanzado un nivel récord, con exportaciones por valor de 71 500 millones de dólares EE.UU., lo que supone un incremento del 23 por ciento respecto al año 2000.
Fuente: FAO Roma.
Dan luz verde a 352 proyectos de créditos de carbono
Lima 20 Marzo 2007 - 17:41 hrs.
(El Comercio) China, primer suministrador mundial de créditos de carbono, ha dado ya su visto bueno a 352 proyectos para reducir las emisiones de CO2 en 780 millones de toneladas al año, informaron fuentes oficiales. Del total de proyectos, 44 están ya registrados en la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, y el resto está a la espera del visto bueno, según la página web del Comité Nacional Chino sobre Cambio Climático. La adquisición de créditos de carbono es uno de los mecanismos de desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, por el que las naciones industrializadas pueden comprar derechos de emisiones contaminantes a los países en desarrollo, los cuales, a cambio, reciben fondos o tecnología para reducir las suyas.
Perú: las exportaciones no tradicionales a Japón crecerán 96%
En 2007 los envíos superarían los US$ 80 millones y las previsiones es que alcancen los 120 millones de dólares en 2010.
Según un informe difundido ayer por la Gerencia de Inteligencia de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (Prompex), en enero los envíos de productos No Tradicionales a Japón registraron un incremento de 96.1% al alcanzar los 7.4 millones de dólares con 97 empresas exportadoras.
Las exportaciones totales a Japón alcanzaron los US$ 77.3 millones y obtuvieron un incremento de 23.1% en enero. En el 2006 las ventas de productos peruanos a este mercado totalizaron US$ 1.230 millones, 102.6% más que el año anterior.
El rubro de productos bajo la partida de No Tradicional sumó US$ 73 millones en el primer mes de 2006, mostrando un crecimiento de 6.9% en enero de este año.
En enero los principales sectores No Tradicionales fueron el sidero- metalúrgico con colocaciones por US$ 3.1 millones y un crecimiento de 764.4%, el agropecuario (1.7 millones y 72.1%), el pesquero (1.3 millones y 2.3%) y textil confecciones (0.9 millones y 42.1%).
El principal producto demandado por el mercado japonés en el sector sidero metalúrgico fue el zinc sin alear, el cual registró embarques por 2.9 millones de dólares.
El sector agropecuario fue el segundo en importancia. En enero se destacó el envío de pulpa congelada de camu camu que se encuentra incluida en una partida que también contiene mango congelado. El incremento en total fue de 428.5% respecto a enero del 2006.
Conam: Departamentos amazónicos requieren una agenda común para acelerar y garantizar su desarrollo
Iquitos, mar. 16 (ANDINA).-
Se requiere una agenda común y un pensamiento estratégico y operativo para acelerar el proceso de desarrollo y crecimiento de la Amazonía, afirmó hoy el presidente del Consejo Nacional del Ambiente (Conam), Manuel Bernales.
Manuel Bernales en el II Encuentro de
Presidentes Regionales de la Amazonía,
en Iquitos. Foto: Coman |
“Necesitamos ponernos de acuerdo en torno a los temas prioritarios para salvar u proteger nuestros recursos, adecuándonos al mercado internacional y creando plataformas de producción abiertas al resto del Perú y al extranjero”, enfatizó.
Recordó que esta región tiene una de las tasas de crecimiento poblacional más altas del país.
“En los últimos 20 años la población se duplicó con una producción estancada, originando niveles de pobreza nunca antes alcanzados con cifras alarmantes en salud y educación”, lamentó.
Por ello, urge fijarse como meta que en cinco años todas las capitales amazónicas cuenten con un buen sistema de saneamiento, un adecuado tratamiento de residuos sólidos y una política de detención de la tala ilegal.
Agregó que los alcaldes, presidentes regionales y autoridades ambientales tienen el deber de emprender acciones que mejoren la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables viables y funcionales en el largo plazo.
Bernales ofreció estas declaraciones durante la inauguración del II Encuentro de Presidentes Regionales de la Amazonía, que se realiza en la ciudad de Iquitos (Loreto).
Durante su estadía en Iquitos, el presidente del Conam firmó tres convenios con los municipios distritales de Punchana, San Juan Bautista y Nauta, que buscan implementar los sistemas locales de gestión ambiental y brindarles apoyo técnico en la elaboración del Plan de Acción de sus agendas ambientales.
Además, los convenios buscan desarrollar capacidades locales para el desarrollo de estrategias educativas y de comunicación orientadas a generar reflexión y sensibilizar a la población en torno a la necesidad de preservar nuestro medio ambiente.
Por su parte, el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, saludo la participación del Conam en este encuentro y expresó su deseo de construir con el apoyo de la máxima autoridad ambiental el desarrollo humano de la Amazonía.
En tanto, Max Rodríguez, gerente de Desarrollo Regional de Prompex, expresó que se debe trabajar muy fuerte para que en el 2010 el biocomercio amazónico exporte el doble.
“El Perú es el país que más plantas alimenticias y medicinales ha aportado al mundo, pero pese a nuestra gran diversidad sólo participamos en el mercado internacional con el 0.13 por ciento, lo que representa aproximadamente unos 67 millones de dólares”, explicó.
Alcanzar esta meta y fortalecer la presencia de nuestros productos en el mercado internacional implica también su promoción en el mercado interno, remarcó.
“Por ejemplo, los hoteles de los departamentos amazónicos deberían preocuparse por ofrecer al turista nacional y extranjero bebidas y platos preparados en base a productos propios de la zona como el camu camu”, apuntó.
“Es increíble que se le ofrezca al turista jugos y bebidas que se conocen en todo el mundo, como la naranja o la piña, perdiendo una gran oportunidad de promover nuestra riquísima variedad de frutas de la región”, subrayó.
El encuentro convocó, además de representantes de los sectores de Salud y Educación, al congresista César Zumaeta y al secretario de Descentralización, Grover Pango.
(FIN) NDP/PZA/JOT
Exportan Sangre de Grado
(Peru.com: 2007/3/20)
Durante el 2006 las exportaciones de sangre de grado alcanzaron los 268,515 dólares, lo cual representó un incremento de 248.9 por ciento respecto al año anterior, informó la Gerencia de Desarrollo Regional de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX).
Cabe señalar que estos productos son cultivados en valles de la sierra y selva, desde donde son transportados a Lima para su transformación en tabletas, cápsulas y otras presentaciones.
La mencionada cifra representa un importante incremento pues, luego de haber superado en 1999 el millón de dólares en exportaciones, las ventas externas de este producto disminuyeron considerablemente.
Debido a ello, recién en el 2006 las exportaciones de este producto superaron los 200 mil dólares.
Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos con 63 por ciento, India con 17 por ciento, Reino Unido con ocho por ciento, República Checa con siete por ciento y Ucrania con tres por ciento.
En estas exportaciones, la presentación más comercializada fue el látex de sangre de grado, el cual representó el 70 por ciento de las ventas.
Este látex proviene de la sábila del árbol y concentra importantes propiedades cicatrizantes por lo que es muy demandada en la industria farmacéutica para el tratamiento de heridas externas e internas, como las úlceras gástricas.
|
|
Centro de Investigación Jenaro Herrera del IIAP en Loreto. Foto: IIAP |
|
Sistema de información del Instituto de Investigación de Amazonía será herramienta de consulta de la NASA
Lima, mar. 24 (ANDINA).-
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) informó hoy que su sistema de información, denominado Siamazonia, ha sido incluido en el Directorio Master de Cambio Global de la NASA (GCMD) como una herramienta informativa de la diversidad biológica ambiental de la amazonía peruana.
Siamazonia es el Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana, un sistema compartido y organizado entre instituciones y personas poseedoras y/o generadoras de información sobre la diversidad biológica y ambiental de la amazonía que se maneja vía Internet.
Este sistema fue creado el año 2001, por iniciativa del Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana (Biodamaz, Convenio Perú-Finlandia) y ejecutado en el Perú por el IIAP.
El IIAP señaló que en 25 años de existencia ha logrado ubicarse en una posición importante en el conocimiento de los bosques tropicales del mundo, por lo que ha logrado ser incluido por la NASA -la Administración Nacional para Aeronáutica y el Espacio de EE.UU.- como uno de sus puntos de referencia.
Indicó que también ha generado contribuciones para el manejo sostenible de los ecosistemas amazónicos del Perú, en especial sobre la piscicultura con especies nativas; el cultivo del camu camu, el sacha inchi y otros frutales amazónicos.
Además de mejorar la cría y reproducción de tortugas amazónicas; el ordenamiento territorial para el desarrollo en San Martín, Loreto, Amazonas, Madre de Dios, y otras regiones.
El instituto cuenta con estaciones de apoyo a los productores en Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, Tarapoto y varios otros lugares de la amazonía peruana.
En la actualidad atiende a piscicultores amazónicos con 1,400 hectáreas de estanques y que producen cada año más de 10,000 toneladas de carne de pescado por un valor de aproximadamente 60 millones de soles.
“Por cada sol que se gasta en apoyo a la piscicultura se producen 60 soles en carne de pescado”, dijo el IIAP.
También ha desarrollado la innovadora tecnología de la cría del paiche en jaulas flotantes y ha demostrado que en 1,000 metros cuadrados es posible producir por año hasta 60 toneladas de paiche, que es lo más rentable en piscicultura en el mundo.
Asimismo, ha propiciado la instalación de un centro de información (Siamazonía) que ha sido consultado en cuatro años por más de ocho millones de usuarios de todo el mundo y está al servicio de los estudiantes y profesionales peruanos.
(FIN) NDP/EBS/DBG |