"Yo he consumido quinua por cinco a�os. Hago ensaladas con ella y la uso para sustituir el arroz", le dijo a BBC Mundo Peter Allice, quien trabaja en Infinity Foods, un supermercado especializado en comida org�nica y vegetariana en la ciudad de Brighton, Inglaterra.
"Vendemos cada vez m�s quinua, la regular, la roja. Y ahora estamos tratando de abastecernos de la negra", dice Allice.
"Incluso hemos iniciado un proyecto de comercio justo con productores sudamericanos para traerla al pa�s. La gente la adora", cuenta.
Gracias en buena medida a consumidores de alimentos sanos como �ste, los precios de la quinua han pasado de US$1.100 la tonelada en 2008 a US$3.000 en 2010, un aumento proporcionalmente m�s alto que el de otros granos como la soja o el ma�z.
Y s�lo en Estados Unidos la demanda ha crecido en hasta un 30% durante el �ltimo a�o, le dijo a BBC Mundo David Schnorr, de la empresa Quinoa Corporation, basada en California, quien introdujo el producto al mercado estadounidense.
Schnorr se�ala que incluso hay problemas de abasto. "Simplemente no hay suficiente quinua para abastecer la demanda", dice.
El "superalimento"
La quinua era un alimento sagrado para los Incas, que fue posteriormente relegado por otros cereales tra�dos por los colonizadores, como el trigo.
Pero hoy en d�a la quinua ha sido redescubierta por nutricionistas estadounidense y europeos, ya que su contenido proteico es calificado de excepcional (entre 12 y 18% de prote�nas) por los expertos.
El cereal contiene adem�s amino�cidos esenciales, magnesio y potasio.
"La gente la busca por su alto contenido prote�co. Muchos de nuestros clientes son vegetarianos o veganos y para ellos es m�s conveniente consumir un grano que contiene m�s prote�nas", explica Peter Allice, de Infinity Foods.
Tambi�n comienza a ser muy popular entre deportistas y quienes sufren de alergias, ya que tiene un alto nivel de tolerancia.
Incluso, la Agencia Espacial de Estados Unidos, la NASA, est� considerando a la quinua para sus misiones espaciales.
"Este nuevo alimento, rico en prote�nas y con una composici�n �nica de amino�cidos, podr�a ser m�s vers�til para satisfacer el consumo en misiones espaciales de largo plazo", destaca un documento de la NASA.
Y si bien hasta hace unos a�os la quinua s�lo se encontraba en tiendas especializadas en Europa y Estados Unidos, en la actualidad cada vez m�s cadenas de supermercados est�n ofreciendo el producto a sus clientes.
"Cuando comenzamos a vender la quinua en EE.UU. a mediados de los 80s eramos �nicos en el mercado. Hoy el pastel ha crecido y hay cada vez m�s compa��as compitiendo por una porci�n del pastel en Estados Unidos, en Europa y en Jap�n", dice David Schnorr.
Y los chinos tambi�n est�n considerando promover el cultivo en su propio territorio, cuenta.
Boom para los productores
Evo Morales ha calificado el grano como un alimento estrat�gico. El auge en la demanda de quinua ha representado un boom para los productores en Bolivia y Per�.
Miguel Choquellano, gerente comercial de la Asociaci�n Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) de Bolivia destaca que hasta hace unos a�os la producci�n alcanzaba a unas 13 mil toneladas.
Para este a�o se esperan unas 35 mil toneladas, aunque aclara que la sequ�a podr�a afectar los vol�menes de producci�n.
"Se ha ampliado la frontera agr�cola tradicional. Antes s�lo se cultivaba en el altiplano sur, pero con el aumento de la demanda ya se cultiva tambi�n en el altiplano centro y norte", se�ala Choquellano.
Y tambi�n ha aumentado el consumo nacional.
De hecho, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha calificado el grano como un alimento estrat�gico y lo incluy� en una canasta b�sica subsidiada de alimentos.
Fuente: BBC Mundo |